viernes, 20 de abril de 2012

Glosario y actividades



GLOSARIO BÁSICO 


- Graffiti: Pinturas o dibujos hechos sobre las paredes.


- Xilografía: Técnica de gravado, de origen chino, que utilizaba planchas de madera previamente talladas y entintadas para la reproducción múltiple de gráficos.


- Imprenta: Referido a la imprenda de tipos móviles, intentada por Gutemberg, disponía de letras independientes, construidas fundiendo plomo, que podía agruparse para formar textos que, una vez entintados, servían para reproducirlos de forma múltiple.


- Cartelismo: movimiento artístico que cultiva el cartel como medio de expresión.


- Litografia: Técnica de reproducción de imágenes en la que la matriz para la impresión es de piedra.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES


Analizar el cartel publicitario de Ramón Casás



Una vez elegidos un cartel se ponpondrá a los alumnos que analicen el cartel siguiendo las siguientes pautas: 


1. Descripción de los elementos que aparecen en el cartel.


2. Elementos de composición: lineas, color, centro de interés, etc.


3. Texto: tipografia, slogan, etc.


Elaborar un cartel publicitario con sencillas formas de impresión

Una forma sencilla de realizar un cartel que pueda ser reproducido de forma múltiple puede ser creando plantillas de acetato. Facilitará la tarea el hecho de que el trabajo se haga en grupo. La secuencia de trabajo que se propone es:

1. Diseño del cartel: Habrá de tenerse en cuenta que deberá verse desde lejos por lo que los textos e imágenes deberán tener un tamaño adecuado. Conviene que los dibujos no sean complicados para poder recortarlos con una cuchilla o cúter.

2. Una vez elegido el motivo se harán bocetos eligiendo el que parezca más adecuado.

3. Se hará el dibujo o dibujos y las letras y se copiaran unos y otras calcando sobre el acetato, con rotuladores especiales.

4. Con cuchilla se recortarán las partes en las que se quiera que penetra el color.

5. Finalmente con un rodillo de esponja se extenderá la tempera repitiendo el proceso las veces que se quiera.


Historia del cartel


El cartel se define como: una técnica de difusión de la información que permite llegar a gran cantidad de público, sin necesidad de invertir grandes recursos. Sus posibilidades comunicativas dependen en gran medida de su calidad, técnica y estética, además de su adecuada ubicación.  El cartel a mayores también podría definirse, siguiendo a Román Gubern, como: "Un anuncio impreso, con componentes irónicos ya  veces literarios, expuesto en un espacio público y no transportable".

El cartel es hoy en día uno de los medios más funcionales y efectivos para la comunicación de mensajes e información de tipo comercial ó ideológico. Es una manifestación que pone claramente al público en contacto a lo artístico y a lo publicitario. Su origen tendríamos que ligarlo a la Revolución Industrial y a la aparición de maquinaria capaz de imprimirlos (aunque el primer anuncio impreso se puede rastrear en Inglaterra, con la obra de William Caxton, fundador de la primera imprenta en Inglaterra, en 1477). 

No obstante, hay que esperar a 1869 por J.Chéret que realizó la síntesis técnica y cultural de la nacería del cartel moderno, inaugurando así una nueva forma de arte. Esta capacidad de combinar la palabra e imagen en un formato tan atractivo y económico, hizo del cartel litográfico, una innovación con gran proyección. A Chenet le seguirían artistas tan conocidos como: Toulouse- Lautrec o Alphonse Mucha, y muy pronto se convirtió en el medio dominante de la comunicación de masas en las ciudades de Europa y América. Las calles de París, Milán y Berlín fueron transformadas rápidamente en la "galería de arte de la calle", entrando de lleno en la edad moderna de la publicidad.




LA BELLE EPOQUE

Este período estuvo comprendido durante el 1890, en Francia, la afición por el cartel estaba en plena floración, como anterior mente nombramos habrá dos grandes referentes en esta época: Toulosse-Lautrec y A. Mucha. 

Lautrec sacó su primer cartel "Moulin Rouge"en 1891, que elevo el estado del cartel a la categoría de arte,. Las exposiciones , los expositores y los distribuidores del cartel satisficieron la demanda del publico por el cartel. 

Alphonse Mucha creó la primera obra maestra del cartel de Art Nouveau, su estilo florido nace durante la noche cuando fue presionado para producir un cartel para Sarah Bernhardt. Sus carteles tiene influencias pre-rafealistas y del arte bizantino, este estilo domino la escena parisina en los diez años siguientes y se convertiría en un movimiento decorativo internacional del arte hasta la IG.M.




El estilo del Art Nouveau continuó después de acabado el siglo, aunque perdió mucho de su dinamismo con la imitación y la repetición. La muerte de Lautrec y del abandono del cartel por Mucha y Cheret dejo un vacío en la Francia en le nuevo siglo. 




Influenciado por estos artistas Cappiello rechazó el detalle quisquilloso de este movimiento y en su lugar se centro en crear una imagen simple, a menudo chistosa o extraña, que cautivaría inmediatamente la atención y la imaginación del espectador callejero. Su cartel del Ajenjo de Maurin Quintana en 1906, diablo verde pistacho en un fondo negro con tipografías de palo seco en bloque, marcó la maduración de un estilo que dominaría el arte parisino del cartel hasta el primer cartel de Art Deco de Cassandre en 1923. 

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE. 

En está época el significado de cartel aportó un nuevo papel: la propaganda, De echo, la guerra supuso la campaña publicitaria más grande hasta la fechas, desde recaudar dinero, a soldados de reclutamiento y de alzar esfuerzos voluntarios, a estimular la producción de ultraje en las lineas enemigas, etc. 


ENTRE LAS GUERRAS MUNDIALES: MODERNISMO Y ART- DECO

Después de la primera Guerra  Mundial, la inspiración orgánica del Art Nouveau parecía inaplicable en una sociedad cada vez mas industrial. Las nuevas realidades fueron expresadas mejor en los movimientos modernos del arte del cubismo, futurismo, dada y del expresionismo, que tendrían una influencia profunda en el diseño gráfico. 

El Constructivismo desarrolló un estilo de "agitación" de la composición, marcado por las diagonales, fotomontajes y colores primarios. Conducido por El Lissitsky, Alexander Rodchenko, Gustav Klutsis y Stenberg. Este trabajo tendría un impacto importante en el diseño occidental, sobre todo a través de la Bauhaus y del movimiento de "de Stijl".

El término Art Deco se deriva de la exposición de las "artes Decorativas" de 1925 en París, que demostró ser un escaparate espectacular para el estilo caricaturesco de Cappiello a las imagines geométricas.




SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL FINAL DE LA LITOGRAFÍA DE PIEDRA

El cartel jugó el mismo papel importante que en la IG.M., pero esta vez compartió el trabajo con otros medios como: la radio y la impresión. La mayoría de los carteles fueron impresos usando la técnica de offset, que permitía grandes y rápidas tiradas. El cartel se convirtó en un grande protagonistas después de la televisión y el cine.

Aprovechando el sentido suizo de la precisión del estilo que se desarrolló durante la segunda Guerra Mundial y los primeros años 50 en Basilea eran el "Sachplakat" o el "Object Poster Style", que era convertir los objetos diarios en iconos gigantes, sus raíces van de nuevo al mundo surrealista. Con el final de la impresión litográfica en los 50, Leupin, Brun y los otros artistas realizan un estilo chistoso menos confiado sobre el color y las texturas de la impresión litográfica.



POST-MODERNISMO Y LA ERA DEL ORDENADOR

El estilo tipográfico internacional comenzó a perder su energia en los años 70 y los temprano 80. Muchos criticaron esto por ser frío, formal y dogmático. 

Wolfgang Weingart condujo la rebelión que llevó al estilo gráfico predominante de hoy conocido como diseño post-moderno. Experimento con la impresión offset para producir los carteles que aparecía complejos y caóticos, juguetones y espontáneos. 

La liberación de la tipografía era una fundación importante para varios nuevos estilos como: el memphis y el retro. Los avances ahora que eran hechos en gráficos por el ordenador. El papel y el aspecto del cartel ha cambiado continuamente durante el ultimo siglo para resolver las necesidades que cambiaban de la sociedad. 

Aunque su papel es menos central que era hace 100 años, el cartel sigue su evolución en los nuevos soportes como: el ordenador y internet, que están revolucionando la manera de comunicarnos en el siglo XXI





Pepsi VS Coca cola





En este spot, Pepsi utiliza una publicidad muy agresiva contra su mayor y gran competencia, Coca-Cola.
En España la publicidad comparativa está muy restringida y se considera competencia desleal. Sin embargo, en esta campaña los publicitarios de Pepsi hacen caso omiso.

jueves, 19 de abril de 2012

Pegadizos...

    



    



   



    


Imagen publicitaria I

 Tim Walker

Hoy en día son muchos lo fotógrafos publicitarios que están considerados artistas, ya que sus imágenes, no son simples reclamos para vendernos un producto, una firma, etc. Son algo más, son creadores de historias. Cada vez son más los fotógrafos de moda que no se conforman con fotografiar una prenda, un look, una colección,... sino que se preocupan por otros detalles como el contexto o decoración, la actitud, proporcionar un sello personal a su trabajo. Ahora se venden conceptos, por lo que una imagen tiene que contar historias, tiene que ser más narrativa que nunca.

Un experto en la fotografía de moda es Tim Walker. Famoso fotógrafo británico, nacido en 1970, cuyo trabajo muestra una sincronía penfecta entre la moda y la fantasía. Walker ha trabajado para importantes revistas, entre ellas Vogue, Harper´s Bazaar y W. Además ganó numerosos premios, entre los que destacan el Isabella Blow Award for Fashion Creator y el Infinity Award, que otorga el International Center of Photography en Nueva York.

Tim Walker es el cerebro de campañas que parecen salidas de una alucinación, para marcas como Carolina Herrera, Juicy Couture y Dior. El que fuera en algún tiempo el asistente de Richard Avedon, es hoy en día uno de los fotógrafos más reconocido del mundo, quien con su estética se separa de la multitud, haciéndose único en un mundo donde todos buscamos la realidad y nos olvidamos de soñar. Sueños...eso es lo que pensamos al ver sus imágenes. Una mezcla de serenidad, inocencia, ingenuidad, gusto estético, imaginación y dulzura.



"La fotografía nació para capturar un momento específico de nuestra realidad, pero, ¿quién decide que es lo real y que no lo es? ¿Dónde dejamos de estar despiertos y lo que vemos es parte de un sueño?"


 



Aquí puedes ver un vídeo en el que el propio Tim Walker habla de su obra, pero no está subtitulado en castellano. Si no entiendes inglés podrás disfrutar igualmente del proceso de creación de este magnífico fotógrafo.





Imagen publicitaria II

Análisis de una imagen

Estamos rodeados de imágenes visuales. Si observamos nuestro entorno, veremos por todas partes anuncios publicitarios, edificaciones, decorados, cine, televisión... Son medios que utilizan continuamente el lenguaje visual como código de comunicación. Pero ¿entendemos realmente lo que nos quieren comunicar? ¿Somos capaces de opinar acertadamente sobre una imagen?
Con unas pequeñas indicaciones, seremos capaces de realizar un análisis formal de una imagen publicitaria.

La Composición.
La composición es la disposición equilibrada, formando un conjunto harmónico, de los diferentes elementos que constituyen una obra plástica y visual.
Cuando observamos una imagen publicitaria (o cualquier otra obra plástica), nos preguntamos por el factor que concurre en él. Intentamos ponernos en el lugar del autor o autora y buscar respuestas a preguntas del tipo...¿qué le llevaría a realizar aquello?, o ¿qué quiso decir? La realidad es que no existen reglas ni dogmas; dependemos de la intuición y la sensibilidad. Sin embargo, disponemos de ciertas herramientas que nos ayudan a entender el complejo mundo de la creación artística.
Tenemos que tener en cuenta los diferentes elementos plásticos (punto, recta, plano, volumen) y sus propiedades superficiales (color y textura), para así poder realizar un análisis inicial de la imagen en base a sus propiedades visuales explícitas, como son la forma, la medida y la posición. Estas caracterísricas no dependen de interpretaciones particulares o personales. Con estos datos llegamos a un estudio que podemos definir como objetivo, pues en él no intervienen criterios pesonales.
Pero, si queremos entender en toda su profundidad cualquier obra plástica, tendremos que hacer un estudio que vaya más allá de lo meramente visual, referido únicamente a la historia que el autor o autora quiere contar. Para ello tenemos que captar otros componentes implícitos de la propia obra.
Estas propiedades implícitas de una obra plástica son el Centro de interés, las Líneas de fuerza, La geometría oculta, el Recorrido visual y el Peso visual.
A la hora de analizar una imagen, es muy importante tener en cuenta ciertas características necesarias en la construcción de imágenes fotográficas. Aquí y aquí, podemos encontrar unos documentos relacionados.

Imagen publicitaria:


                                
1. Centro de interés:




Como podemos observa, estas dos imágenes son muy similares compositivamente hablando.
Cuando en una imagen hay una única pensona, es inevitable que la vista vaya hacia ella, y más aún cuando nos está mirando directamente. La mirada es un buen conductor de líneas de fuerza, y a su vez, de recorrido visual. Pero cuando la mirada está dirigida al espectador, capta automáticamente nuestra atención y tiene muchísima fuerza. Otro elemento de interés es el producto a vender, que en los dos casos se encuentra en el tercio inferior de la imagen (una regla de proporción y equilibrio infalible en fotografía).

2. Líneas de fuerza:





En la primera imagen son muchas las líneas (dadas por la posición del modelo) que nos llevan directamente a la mano (centro de interés), que sutilmente nos indica donde está el objeto que tenemos que observar.
El caso de la otra imagen es similar. Incluso un fino cable del barco (derecha), nos lleva directamente al producto.


3. La geometría oculta:






En los dos casos, las líneas de fuerza (apartado 2) nos ayudan a descubrir la geometría oculta en la imagen. La mayoría de las obras plásticas están construídas en base a las figuras geométricas y al dibujo geométrico.


4. Recorrido visual:






En la imagen superior podemos observar que el recorrido visual es circular, además es contrario a la lectura habitual de las imágenes en occidente (de izquierda a derecha y de arriba abajo) y también contrario a las agujas del reloj. Hoy en día, los publicistas, lo que quieren es romper con los cánones y en ocasiones distorsionan la composición habitual, sin perder por ello el equilibrio y la fluidez.
En la imagen inferior, la lectura se podría decir que es clásica. El tono de la fotografía es muy claro (blanco y gris, a pesar de ser una imagen a color). Por lo que las masas de color carne, son las que dirigen nuestra mirada.
En ambas fotografías, nuestro recorrido visual tiene como punto final la marca del producto. Esto suele ocurrir muy a menudo en publicidad, para que lo último que recuerdes sea la firma.


5. El peso visual:






Como podemos comprobar, ambas imágenes tienen la misma composición. Una cuadrícula en tercios, definida por el fondo (línea del horizonte-línea de tierra). En el centro de la imagen, no encontramos lo más importante, sino que está desplazado. Pero si nos fijamos, no se encuentra en un lugar al azar. Siempre lo encontramos en la intersección entre dos líneas, equilibrando así el peso visual de los elementos de la imagen.
En la primera imagen, el "objeto de deseo" está situado en la proporción aurea, sobre una gran masa de color marrón. Para equilibrar la imagen, el modelo está apoyado en otra gran masa de similar color. Con esto conseguimos que se re encuadre la escena.
En la segunda imagen, ocurre lo contrario. El objeto se sitúa a la derecha, pero estratégicamente apoyado en una de las líneas de composición.


Análisis completo:





Otro ejemplo:



Centro de interés

Líneas de fuerza

La geometría oculta

Recorrido visual

El peso visual

Análisis completo


miércoles, 18 de abril de 2012

Publicidad y sonido II

Canciones pegadizas

Se lleva estudiando el efecto de las canciones pegadizas desde el S.XIX. Fueron denominadas por los psiquiatras alemanes como "ohrwurn" o "gusano del oído". Sin embargo todavía no se conoce muy bien cual es el mecanismo psicológico que crea este fenómeno.

Los cuatro factores que posee una buena canción pegadiza son: repetición de sonidos o estructuras musicales, simplicidad, incongruencia entre el texto y la música y entre el ritmo y la métrica.

La televisión y la radio son una fuente constante de publicidad llena de temas pegadizos que hacen que el sonido nos condicione fijando en nuestro recuerdo palabras, productos, acciones o anhelos, consiguiendo de esta manera, que la marca o el producto a publicitar haga mella en el consumidor.

Estos son algunos ejemplos de spots con canciones o melodías pegadizas:
















Los publicistas de Coca-cola también optan en gran parte de sus spots por este tipo de canciones. Por ejemplo la recordada canción "Del pita del" que rondó la cabeza de todos durante el verano de 2004, o la canción "Despedido" en el año 2003:











                                                    ( Año 2011)


Pero este sistema de marketing ya funcionaba años atrás en España, veamos algunos ejemplos en los que la repetición de texto y de música son la clave publicitaria: